UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
ALUMNA: María Del
Rosario Hernández Hernández
MATRÍCULA: 22446121
GRUPO: 2
TUTOR: Mtra. Araceli
Hernández Hernández
Actividad 1. Técnicas e instrumentos de evaluación
La evaluación es un proceso fundamental para
determinar el impacto y la efectividad del proyecto, es este caso el programa
“Sembrando vida”, lo que se pretende es hacer una evaluación cualitativa
utilizando métodos no numéricos, como entrevistas a beneficiarios y a técnicos
o responsables del programa, así como la observación del espacio de trabajo
donde se ejecuta dicho proyecto.
Las técnicas e instrumentos de evaluación que se
estarán utilizando permitirán identificar áreas de mejora y a tomar decisiones
informadas, para mejorar la efectividad y el impacto del programa.
Entrevista
a beneficiarios del programa |
Entrevista
a Técnicos o responsables del programa |
Observación
en el lugar donde se ejecuta el proyecto |
Nombre del
entrevistador Lugar y
fecha Datos
personales del entrevistado ¿Cómo se
enteró del programa Sembrando Vida y cuáles fueron sus motivaciones para
participar? ¿Cómo ha
sido su experiencia trabajando en su parcela? ¿Qué tipo de
cultivos o árboles ha plantado y cómo ha sido el proceso de producción? ¿Ha recibido
capacitación técnica o acompañamiento por parte de los técnicos del proyecto? ¿Ha notado
cambios en su parcela y en su comunidad desde que participa en el proyecto? ¿Cómo ha
contribuido el proyecto en el medio ambiente? ¿Ha
experimentado cambios en sus ingresos o en su economía familiar desde que
participa en el proyecto? ¿Cómo ha
sido su relación con otros beneficiarios y con los técnicos del programa? ¿Qué tipo de
apoyo o acompañamiento adicional le gustaría recibir? ¿Qué opina
sobre la continuidad del programa y su futuro? ¿Cómo
describiría el impacto del proyecto en su vida personal y familiar? ¿Ha notado
cambios en su comunidad desde que se implementó el proyecto? ¿Cómo ha
contribuido el proyecto al fortalecimiento del tejido social en su comunidad? ¿Considera
que el proyecto ha contribuido a la sostenibilidad de los sistemas
agroforestales en su zona? ¿Ha
observado cambios en el medio ambiente o en la conservación de los recursos
naturales desde que participa en el proyecto? ¿Qué opina
sobre el impacto del programa en la economía local? ¿Cómo cree
que el programa podría mejorar su impacto en el futuro? ¿Qué metas u
objetivos personales tiene a partir de su participación en el proyecto? ¿Cómo
visualiza su futuro y el de su comunidad a partir de los resultados del
proyecto? ¿Qué
recomendaciones haría para mejorar el proyecto y asegurar su continuidad? ¿Cómo cree
que el proyecto podría contribuir a la construcción de un futuro más
sostenible para su comunidad y para el país? ¿Qué tipo de
apoyo o acompañamiento necesitaría para consolidar los resultados del
programa en el largo plazo? |
Nombre del entrevistador Lugar y fecha Datos personales del entrevistado ¿Cuántos proyectos productivos se han
implementado exitosamente en la comunidad hasta la fecha? ¿Qué tipo de cultivos o actividades
productivas se han desarrollado con mayor éxito en la zona? ¿Cómo ha contribuido el programa al
aumento de los ingresos de las familias beneficiarias? ¿Se ha observado una mejora en la
calidad de vida de las familias beneficiarias desde que se unieron al
programa? ¿Cuál ha sido el nivel de
participación de las mujeres y hombres en los proyectos productivos y en las
actividades de capacitación? ¿Se han capacitado a los beneficiarios
en temas relacionados con la agricultura sostenible y la gestión de proyectos
productivos? ¿Cómo se ha abordado el tema de la
adaptación al cambio climático en los proyectos productivos? ¿Se han identificado y mitigado los
riesgos ambientales asociados con las actividades productivas? ¿Qué tipo de apoyo técnico y
acompañamiento reciben los beneficiarios por parte de los técnicos del
proyecto? ¿Cuáles son los principales desafíos
que enfrentan los beneficiarios y cómo se están abordando? ¿Qué estrategias se están
implementando para asegurar la continuidad de los proyectos productivos una
vez que finalice el apoyo económico directo del programa? ¿Se ha fomentado la creación de redes
de colaboración entre los beneficiarios para compartir conocimientos y
recursos? ¿Se han establecido mecanismos para la
comercialización de los productos generados por los proyectos? ¿Se ha promovido la diversificación de
cultivos y actividades productivas para reducir la dependencia de un solo
producto? ¿Se han establecido mecanismos para la
evaluación y el seguimiento continuo de los proyectos? |
Nombre del observador Espacio observado Fecha Espacios: Manejo (Observar la
implementación de los sistemas de agroforestales, siembra, manejo de arboles,
etc.) Productividad
(Producción de alimentos, la diversidad de especies cultivadas, eficiencia en
el uso de recursos agua, suelo, etc.) Infraestructura
(Analizar la existencia de viveros comunitarios, y otras instalaciones de
apoyo a la producción) Participación de los beneficiarios:
involucramiento, organización, capacitación. |
Actividad 2. Aplicación del procedimiento
metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad
Con el propósito de recolectar
información que permita evaluar el impacto y la efectividad del programa
“Sembrando vida” de la localidad de Cececapa, Huejutla de Reyes, Hgo., es
necesario realizar una descripción detallada del procedimiento metodológico
para evaluar dicho proyecto de sustentabilidad.
Actividades |
Descripción |
Investigación sobre el programa Sembrando
vida en páginas web. |
Buscar información para conocer a profundidad el
programa Sembrando vida. |
Presentarme con el responsable del programa
de la localidad de Cececapa. (Ing. Paula) |
Solicitar el permiso de manera formal, presentarle y me permita
implementar mi proyecto de evaluación del programa sembrando vida. |
Realizar la primera visita al espacio donde
se reúnen los beneficiarios y responsables. |
Presentarme con los beneficiarios y responsables, mencionar
el objetivo de la actividad y mi proyecto de evaluación. |
Reunirme con la persona encargada de
organizar las actividades del programa. |
Analizar el cronograma de actividades y acordar en cuáles puedo participar
para realizar la observación y las entrevistas. |
Aplicar entrevista a beneficiario del programa. |
Se hace la visita en su espacio de trabajo (Parcela, vivero
o domicilio) para realizar la entrevista
a los beneficiarios. |
Aplicar entrevista a técnicos o responsables
del proyecto |
Se hace la visita en su espacio de trabajo (Parcela, vivero o donde la
persona me indique) para realizar la entrevista. |
Realizar la observación del espacio de trabajo |
Llevar a cabo la observación pertinente de acuerdo al cronograma
de actividades analizada y programada con la persona encargada. |
Realizar el análisis y concentrado de la información. |
Una vez culminadas las entrevistas y las observaciones se sistematiza la
información recopilada para su análisis. |
Realizar un informe de los resultados obtenidos
en la evaluación. |
A partir de lo recopilado se hace un informe detallado sobre los hallazgos. |
Dar a conocer los hallazgos y sugerencias de
mejora. |
En una reunión con los responsables y beneficiarios se da a conocer los
hallazgos así como las posibles soluciones. |
En esta imagen se observa un primer acercamiento con los beneficiarios del programa (en este espacio realizan sus reuniones antes de iniciar con las actividades programadas, se reúnen todos los sábados), al fondo se puede ver la biofábrica y más al fondo el vivero, son instalaciones donde se cultivan y proveen las plantas para los sistemas agroforestales, estás se ubican cerca de las unidades de producción que serían las parcelas de los integrantes del programa.
Esta es una unidad de producción (UP), es una parcela donde un beneficiario implementa los sistemas agroforestales con apoyo del programa sembrando vida.
FORMATO PARA ENTREVISTA
ENTREVISTA
A PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO
Propósito
de la entrevista: conocer las
percepciones sobre el programa y cómo ha contribuido a su bienestar, al
desarrollo de sus comunidades y el medio ambiente.
Fecha: _____________
Nombre del entrevistador: _____________________________________________
Saludo: Buenos días, es un gusto estar
aquí con usted, agradezco que me haya concedido este espacio para platicar un
poco sobre el programa de sembrando vida.
1. DATOS GENERALES
Nombre del entrevistado: ________________________________
Sexo: M ( ) F ( ) Edad: ______
Estado civil: Soltero/a ( )
Casado/a ( ) Otro ( )
Especifique: ___________
2. EXPERIENCIA EN EL
PROGRAMA
¿Cómo
se enteró del programa Sembrando Vida y cuáles fueron sus motivaciones para
participar?
¿Cómo
ha sido su experiencia trabajando en su parcela?
¿Qué
tipo de cultivos o árboles ha plantado y cómo ha sido el proceso de producción?
¿Ha
recibido capacitación técnica o acompañamiento por parte de los técnicos del proyecto?
¿Ha
notado cambios en su parcela y en su comunidad desde que participa en el proyecto?
¿Cómo
ha contribuido el proyecto en el medio ambiente?
¿Ha
experimentado cambios en sus ingresos o en su economía familiar desde que
participa en el proyecto?
¿Cómo
ha sido su relación con otros beneficiarios y con los técnicos del programa?
¿Qué
tipo de apoyo o acompañamiento adicional le gustaría recibir?
¿Qué
opina sobre la continuidad del programa y su futuro?
3. IMPACTO DEL PROGRAMA
¿Cómo
describiría el impacto del proyecto en su vida personal y familiar?
¿Ha
notado cambios en su comunidad desde que se implementó el proyecto?
¿Cómo
ha contribuido el proyecto al fortalecimiento del tejido social en su
comunidad?
¿Considera
que el proyecto ha contribuido a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales
en su zona?
¿Ha
observado cambios en el medio ambiente o en la conservación de los recursos
naturales desde que participa en el proyecto?
¿Qué
opina sobre el impacto del programa en la economía local?
¿Cómo
cree que el programa podría mejorar su impacto en el futuro?
4. TRASCENDENCIA
¿Qué
metas u objetivos personales tiene a partir de su participación en el proyecto?
¿Cómo
visualiza su futuro y el de su comunidad a partir de los resultados del proyecto?
¿Qué
recomendaciones haría para mejorar el proyecto y asegurar su continuidad?
¿Cómo
cree que el proyecto podría contribuir a la construcción de un futuro más
sostenible para su comunidad y para el país?
¿Qué
tipo de apoyo o acompañamiento necesitaría para consolidar los resultados del
programa en el largo plazo?
Despedida y agradecimiento: Agradezco la atención prestada, para
mí es muy importante conocer toda la información que me ha proporcionado, me
será de mucha utilidad.
FORMATO PARA ENTREVISTA
ENTREVISTA
A TECNICOS O RESPONSABLES DEL PROYECTO
Propósito de la entrevista: ayudar a obtener una visión completa de la efectividad
del proyecto, así como la sostenibilidad a largo plazo y los
desafíos que enfrentan.
Fecha: _____________
Nombre del entrevistador: _____________________________________________
Saludo: Buenos días, es un gusto estar
aquí con usted, agradezco que me haya concedido este espacio para platicar un
poco sobre el programa de sembrando vida.
1. DATOS GENERALES
Nombre del entrevistado: ________________________________
Sexo: M ( ) F ( ) Edad: ______
Estado civil: Soltero/a ( )
Casado/a ( ) Otro ( )
Especifique: ___________
2. IMPACTO DEL
PROYECTO
¿Cuántos proyectos productivos se han implementado exitosamente en la comunidad
hasta la fecha?
¿Qué tipo de cultivos o actividades productivas se han desarrollado con
mayor éxito en la zona?
¿Cómo ha contribuido el programa al aumento de los ingresos de las
familias beneficiarias?
¿Se ha observado una mejora en la calidad de vida de las familias
beneficiarias desde que se unieron al programa?
¿Cuál ha sido el nivel de participación de las mujeres y hombres en los
proyectos productivos y en las actividades de capacitación?
¿Se han capacitado a los beneficiarios en temas relacionados con la
agricultura sostenible y la gestión de proyectos productivos?
¿Cómo se ha abordado el tema de la adaptación al cambio climático en los
proyectos productivos?
¿Se han identificado y mitigado los riesgos ambientales asociados con las
actividades productivas?
¿Qué tipo de apoyo técnico y acompañamiento reciben los beneficiarios por
parte de los técnicos del proyecto?
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los beneficiarios y
cómo se están abordando?
3. SOSTENIBILIDAD
¿Qué estrategias se están implementando para asegurar la continuidad de
los proyectos productivos una vez que finalice el apoyo económico directo del
programa?
¿Se ha fomentado la creación de redes de colaboración entre los
beneficiarios para compartir conocimientos y recursos?
¿Se han establecido mecanismos para la comercialización de los productos
generados por los proyectos?
¿Se ha promovido la diversificación de cultivos y actividades productivas
para reducir la dependencia de un solo producto?
¿Se han establecido mecanismos para la evaluación y el seguimiento
continuo de los proyectos?
Despedida y agradecimiento: Agradezco la atención prestada, para
mí es muy importante conocer toda la información que me ha proporcionado, me
será de mucha utilidad.
FORMATO PARA OBSERVACION
OBSERVACION
EN ESPACIO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Propósito de la observación: identificar
si el proyecto cumple con los aspectos establecidos de sustentabilidad, el
trabajo que se realiza y su organización para el cumplimiento de los objetivos
del programa y el cuidado al medio ambiente.
Fecha: _____________
Nombre del observador: _____________________________________________
Espacio observado:
_________________________________________________
Responsable
de la actividad o espacio: __________________________________
I.
Espacios
Manejo (Observar
la implementación de los sistemas de agroforestales, siembra, manejo de
arboles, etc.) |
Productividad (Producción
de alimentos, la diversidad de especies cultivadas, eficiencia en el uso de
recursos agua, suelo, etc.) |
Infraestructura (Analizar
la existencia de viveros comunitarios, y otras instalaciones de apoyo a la
producción) |
|
|
|
II.
Participación
de los beneficiarios
Involucramiento |
Organización |
Capacitación |
|
|
|
III.
Descripción
de observaciones generales
Referencias
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de
evaluación. En La evaluación de
proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp.
26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario