jueves, 26 de junio de 2025

Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabiliad.

 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

 

 

ALUMNA: María Del Rosario Hernández Hernández

 

MATRÍCULA: 22446121

 GRUPO: 2

TUTOR: Mtra. Araceli Hernández Hernández

MÓDULO 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa.  

 





Actividad 2. Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabiliad.

En la siguiente tabla se muestra el nombre del proyecto, el objetivo principal y especifico del programa sembrando vida, del mismo modo se mencionan los instrumentos de evaluación que se usan para evaluar dicho proyecto, mencionando también los indicadores. En esta actividad se tomó en cuenta el Modelo CIPP, desarrollado por Daniel Stufflebeam, es un modelo de evaluación que se centra en cuatro áreas clave: Contexto (Context), Insumos (Input), Proceso (Process), y Producto (Product), no se especifica como tal cada apartado pero los indicadores están integradas de acuerdo a este modelo.


Nombre del proyecto

Objetivos

Instrumentos de evaluación

Indicadores de evaluación

Sembrando vida

Objetivo general: Contribuir al bienestar social e igualdad social y de género mediante ingresos suficientes de los sujetos agrarios en localidades rurales.

Generación empleo en el campo, cuidar el medio ambiente y promocionar la cohesión social en las comunidades, especialmente en áreas rurales. 

Objetivo Específico: Lograr que los sujetos agrarios con ingresos inferiores a la línea de bienestar rural, en localidades rurales, cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva la tierra.

 

Guía de entrevista

 

Entrevista a beneficiarios y técnicos o responsables del programa de la localidad de Cececapa.

Guía de observación

Observación a las diversas actividades que realizan, faenas, asambleas, organización, espacio de cultivo, vivero, etc.

Impacto ambiental

Contribución del proyecto en el medio ambiente.

Cambios en el medio ambiente o en la conservación de los recursos naturales desde que participa en el proyecto.

Efectividad

Tipo de cultivos o árboles ha plantado y cómo ha sido el proceso de producción.

Se ha identificado y mitigado los riesgos ambientales asociados con las actividades productivas

Sostenibilidad

Contribución a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales en su zona.

El proyecto podría contribuir a la construcción de un futuro más sostenible para su comunidad y para el país.

Participación comunitaria

Desafíos que enfrentan los beneficiarios y cómo se están abordando.

Creación de redes de colaboración entre los beneficiarios para compartir conocimientos y recursos

Equidad en la distribución de los beneficios y costos de las acciones y decisiones.

Participación de las mujeres y hombres en los proyectos productivos y en las actividades de capacitación.

Eficiencia económica

Cambios en sus ingresos o en su economía familiar desde que participa en el proyecto.

Impacto del programa en la economía local.

Impacto social

Cambios en su parcela y en su comunidad desde que participa en el proyecto.

El impacto del proyecto en su vida personal y familiar.

Contribución del proyecto al fortalecimiento del tejido social en su comunidad.

Trascendencia

Capacitación técnica o acompañamiento por parte de los técnicos del proyecto.

Continuidad del programa y su futuro.

Impacto del programa en el futuro.



“Sembrando vida”



 

Introducción

En el presente documento se pretende elaborar un proyecto de evaluación del programa de sembrando vida ubicada en la localidad de Cececapa, Huejutla de Reyes, Hidalgo, estableciendo criterios que sirvan de sustento para generar instrumentos que permitan llevar a cabo la evaluación, para el logro de esta actividad es necesario primeramente presentar el contexto amplio en el que se genera dicho programa de sustentabilidad ambiental, así como los elementos e impactos ambiental, económico y social hasta este momento. En la cual se describen los antecedente, los objetivos general y específicos, la metodología a trabajar que es el paradigma naturalista, la programación de actividades y tareas que se estarán realizando, así como también los recursos con los que se cuenta; recursos humanos, materiales, financieros y aspectos sociales.

Con los datos e información obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación se pueda generar un análisis de la situación actual y poder identificar las áreas de mejora para dar sugerencias de su operación, coadyuvando de esta manera al cumplimiento de los objetivos del programa de sembrando vida.  

 

  

 

Marco teórico

De acuerdo con la definición de Evaluación de la OCDE (1995):

La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas intervenciones creíbles y útiles, que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes.

La sustentabilidad se refiere a la capacidad de un sistema o proceso para mantenerse de manera indefinida, sin agotarse los recursos naturales, ni dañar el medio ambiente. Esto también implica considerarlas necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

La sustentabilidad ambiental son las acciones que realizamos para mantener los recursos naturales a salvo, es decir, cuidar todo lo que nos rodea y nos da vida saludable, hacer uso de ello pero de manera consciente, minimizar su uso para que no se deteriore, evitar que se agoten los recursos como es el agua, la flora y fauna, ya que la tala de árboles y la caza han provocado la extinción de algunas especies.

Al hablar de sustentabilidad ambiental se hace referencia al aprovechamiento de los recursos que nos ofrece nuestro planeta de manera responsable, ya que a pesar de que son renovables en cierto punto también se deterioran y a veces se llega a extinguir por uso desmedido.

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el medio ambiente.

Los elementos que se deben considerar para evaluar los proyectos de sustentabilidad ambiental son:

Ambiental: el impacto que esto ocasiona en el medio ambiente (flora, fauna, agua, suelo, aire, entre otros recursos naturales), la conservación de recursos naturales, reducción de emisiones y residuos.

Social: impacto en la comunidad, derechos humanos, equidad y justicia social, se evalúa el impacto del proyecto considerando aspectos como la salud, vivienda, educación, empleo y el acceso a los servicios básicos, buscando garantizar que no ocasione desigualdades y que beneficie a todos los miembros de la comunidad de manera equitativa.

Económico: se evalúa la viabilidad económica, costos y beneficios, creación de empleos y crecimiento económico sostenible.

Gobernanza: participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y gestión efectiva.

Tecnológico: uso de tecnologías sostenibles, eficiencia energética y reducción de residuos.

Cultural: respeto a la diversidad cultural y patrimonio natural.

Al evaluar proyectos de sustentabilidad ambiental, es importante considerar estos elementos de manera integral para asegurarse de que el proyecto sea sostenible a largo plazo y beneficie a la sociedad y el medio ambiente.

Antecedentes

El programa Sembrando Vida es una estrategia de productividad campesina y generación de comunidad que busca rescatar al campo y reactivar la economía local; atendiendo dos problemas centrales: la pobreza rural y la degradación ambiental. Se impulsará en 19 estados la siembra de 1 millón de hectáreas con plantaciones agroforestales de árboles maderables, frutales y milpas intercaladas con árboles frutales. El Programa está dirigido a propietarios de tierras ejidales, comunales o pequeña propiedad, para generar riqueza y bienestar en una relación de respeto a la naturaleza, este programa forma parte de los 25 proyectos estratégicos prioritarios y recibe el nombre de: Sembrando Vida, Programa de Comunidades Sustentables.

Los territorios donde opera el programa cuentan con una historia y una cultura propias, donde destaca una presencia de etnias indígenas y se encuentran muchos de los ecosistemas naturales más biodiversos del país.

Sembrando Vida se propone el combate a la pobreza y la restauración mediante la reconversión de terrenos degradados en zonas ambientalmente sensibles, en unidades productivas bajo esquemas agroforestales y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).

En el municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, se están implementando varios proyectos de sostenibilidad ambiental, incluyendo huertos escolares, reforestación de clínicas, escuelas y parques, así como programas de educación ambiental para fomentar la conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente, como es el proyecto de Sembrando Vida.

El programa "Sembrando Vida" está presente en Cececapa, Huejutla de Reyes, como parte de su alcance en todo el país. Este programa busca generar empleo, cuidar el medio ambiente y promover la cohesión social en las comunidades, particularmente en áreas rurales. Los beneficiarios reciben un pago mensual y apoyo en especie, además de capacitación técnica. 

El programa tiene como objetivo principal la generación de empleo en el campo, el cuidado del medio ambiente y la promoción de la cohesión social en las comunidades, especialmente en áreas rurales. 

Lo que comenta la gente es que al inicio ingresaron al programa más de 40 personas, pero con el paso del tiempo se fueron saliendo por diversas razones y actualmente solo tiene 25 beneficiarios, de los cuales hay una mínima participación de mujeres la mayoría son hombres.

El programa tiene un impacto positivo en la economía de las comunidades, ya que genera ingresos y oportunidades de trabajo para los participantes. Además, contribuye al cuidado del medio ambiente al promover la siembra de árboles y la recuperación de ecosistemas. Es por ello que elijo este proyecto.

En Cececapa cuentan con un vivero con diversas plantas incluyen especies maderables y frutales como son aguacate, naranjo, limón, papaya, palo de rosa, cedro, mango, etc., que se cultivan para posteriormente repartirse y sembrarlos en sus terrenos. El cuidado del vivero también se organizan los beneficiarios para regarlos; van por las tardes entre dos o tres personas para regar las plantas diariamente.

Algo asombroso que se pudo detectar es que el programa tiene un proceso donde los productores tienen que recolectar y cosechar sus productos para posteriormente venderlos, sin embargo, como llevan poco tiempo con la siembra de las plantas frutales aun no tienen para cosechar y vender, por lo que mencionan que para poder cumplir con la encomienda de vender, lo que hacen es comprar el producto y revender en el tianguis de sembrando vida. Esta acción no está favoreciendo el cumplimiento del objetivo del programa pues están adquiriendo productos a otras personas de otras localidades.

Cuestiones estratégicas

La historia de las políticas de restauración en el país es larga, ha consumido muchos recursos económicos y, con altibajos, ha sido poco exitosa. Las lecciones no se han considerado y, debido a la prisa y a las formas de arrancar el programa, se corre el riesgo de repetir los mismos errores que ya han conducido a fracasos en el pasado.

El programa se asume de largo plazo y requiere de un esquema de planeación comunitaria y regional que aporte sentido a las inversiones que se plantean, para potenciarlas. Esto incluye aspectos de visión de mediano y largo plazos, la interacción de los productores beneficiarios con el resto de la comunidad y de las comunidades beneficiadas dentro de los territorios, así como las características específicas de los proyectos productivos con los que se aplicará el programa.

El programa considera un esquema de contratos de aparcería para aquellos beneficiarios que no cuenten con toda la superficie requerida por beneficiario (2.5 hectáreas), o bien aquéllos que no tengan tierra pero que logren establecer previamente estos contratos. No obstante, el esquema no está del todo claro y queda duda sobre la parte de los beneficios que quedarán al aparcero, así como la perspectiva de largo plazo de los contratos de aparcería.

Dado que el programa tiene una duración determinada, es necesario prever una estrategia para el momento en que se suspenda el subsidio, tomando en cuenta múltiples y repetidas experiencias en las que los proyectos son abandonados una vez concluido el flujo de recursos económicos y la presencia del acompañamiento de asesoría. Normalmente los proyectos de desarrollo rural requieren de plazos suficientemente largos para maduración y apropiación, que aumenten las probabilidades de sobrevivencia de las empresas. No aparece en la propuesta una estrategia clara para esta cuestión.

No se observan consideraciones sobre el desarrollo de cadenas de valor ligadas a la producción de granos, frutales y posteriormente productos maderables, aunque se menciona el propósito de promover la agro-industrialización y la comercialización. La estrategia de inserción del programa dentro del conjunto del desarrollo económico de las familias, las comunidades y grupos de comunidades, no es clara. La experiencia muestra que la apropiación de los programas por sus usuarios es posible cuando las acciones del programa coinciden con los intereses de los productores, por lo que estos aspectos son esenciales para que el programa obtenga resultados favorables. Resulta contradictorio el planteamiento de aplicación individual con la perspectiva de desarrollo territorial y comunitario. Es necesario incluir este aspecto o hacerlo explícito.

Por lo general, los programas de transferencias directas de subsidios tienen el riesgo de generar patrones de consumo en los beneficiarios que no contribuyen a mejorar la estructura de las condiciones de vida ni a evitar la reproducción de la pobreza, así como a desvincularse de aspectos productivos; este riesgo debe mitigarse con un trabajo intenso para la apropiación del programa por parte de sus beneficiarios. Lo anterior, es crucial para lograr los dos objetivos principales del programa: combate a la pobreza y restauración ambiental, enfrenta las exigencias de las metas comprometidas, lo que constituye un dilema que determinará el resultado de Sembrando Vida.

Sembrando Vida es concebido como un programa de desarrollo local, sin embargo, si bien se señalan otras instancias del gobierno federal que estarán vinculadas al programa, no se aprecian los mecanismos de vinculación con instancias estatales, municipales y de organización local.

Riesgos de deforestación

El programa establece claramente que se aplicará en terrenos degradados (incendiados, con efectos de plagas, con degradación de suelos). Sin embargo, ante la falta de un inventario nacional de este tipo de terrenos en la integración de los padrones y sin mecanismos de control transparentes y verificables, se corre el riesgo de inducción de la deforestación, dado que a los productores no les resulta atractivo o rentable trabajar en terrenos degradados, con poca aptitud productiva como potreros donde el forraje está siendo desplazado por otras especies que no come el ganado.

El programa debe considerar, de manera muy atenta, la supervisión de las áreas inscritas en el programa, para evitar que opere dentro de superficies forestales. Un aspecto delicado de esta consideración es una clara definición de los tipos de terrenos elegibles, especialmente los acahuales (terrenos abandonados con vegetación en proceso de recuperación), que en realidad pueden ser superficies en fases avanzadas de regeneración o selvas recuperadas

Aspectos técnicos

El desarrollo del programa debe establecer los mecanismos para definir programas y proyectos coherentes, tanto en el caso de las plantaciones forestales como con frutales, preferentemente con posibilidades de integración a escalas que permitan una adecuada inserción en el mercado, combinada con la satisfacción de necesidades de consumo. Si no es a partir de un proceso de planeación adecuado, se corre un alto riesgo de obtener malos resultados de las inversiones previstas.

Calidad de plantas y otros aspectos productivos

Un programa de tal envergadura es una oportunidad de mejora productiva sustancial, que requiere de la disponibilidad de plantas viables y de calidad, de especies que tengan las mejores posibilidades de aportar una cosecha rentable, sea forestal o frutal (maderable o no maderable).

Participación y gobernanza

La apropiación plena del programa por sus participantes es esencial para su avance y persistencia en el mediano y largo plazos, por lo que es indispensable asegurar una participación plena y una gobernanza dentro de las actividades y gestión del programa, sus proyectos y eventuales empresas. De la misma manera, debe considerarse una inserción en las comunidades y los territorios que trascienda las acciones del programa e interactúe con el conjunto de agentes presentes, en busca de la inclusión y de oportunidades para los mismos proyectos generados por el programa.

Todos los beneficiarios del programa participan activamente en todo el proceso desde limpia del vivero y cultivo de plantas, participación en asambleas y faenas, así como participación en la comercialización de los productos dentro y fuera de la comunidad, ya que cada martes acuden a la localidad de Santa Cruz a vender sus productos en el tianguis. 

Justificación

La sustentabilidad ambiental representa una oportunidad de cambio, transformación y mejoras en las condiciones de vida de las personas, hoy en día se observa el deterioro de los recursos naturales en todo el planeta, esto a causa de una falta de educación ambiental, a la falta de los valores sobre el cuidado del ambiente donde vivimos, a usar los recursos de manera responsable.

El objetivo de esta evaluación es conocer y valorar los diferentes aspectos de la ejecución del proyecto, como su efectividad, identificar áreas de mejora, el manejo Integral de los recursos para que mediante el conocimiento de cada uno de los elementos mencionados anteriormente.

La evaluación del proyecto de sustentabilidad ambiental puede ayudar a garantizar que se esté logrando los objetivos de sustentabilidad y que se estén minimizando los impactos negativos en el medio ambiente y la comunidad, y así ver que este proyecto pueda ser replicable en otras localidades, de esta menara se puede hacer posible que otros se acerquen a este tipo de proyectos y que lo adapten a sus contextos y recursos disponibles.

Por lo tanto se utilizará el paradigma naturalista que también es cualitativa para la evaluación del programa de sembrando vida que se encuentra en la localidad de Cececapa, Huejutla de Reyes, Hidalgo, de tal manera que se pueda apreciar la realidad y la forma en que los beneficiarios han definido, construido, implementado y trabajado el tema de la reforestación y el cuidado al medio ambiente.

 

Objetivos

Objetivo general:

Analizar que el programa contribuye a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales y la regeneración del medio ambiente, a través de los resultados para determinar si cumple con sus objetivos y es efectivo en la reducción de la pobreza rural, la recuperación del campo y la regeneración del tejido social en las comunidades y asegurar que las actividades humanas minimicen el impacto negativo en el medio ambiente, promuevan el uso responsable de los recursos y contribuyan al bienestar social y económico a largo plazo.

 

Objetivos específicos:

·         Analizar si el diseño del programa sembrando vida aborda adecuadamente las problemáticas de degradación ambiental y si sus objetivos son claros y alcanzables.

·         Medir los efectos del programa en la sostenibilidad de los sistemas de agroforestales implementados.

·         Garantizar que el desarrollo humano se realice de manera responsable, asegurando la salud del planeta y el bienestar de las generaciones futuras.

 

 

Metodología

De acuerdo a los autores Florez Restrepo y Guzmán considero que el paradigma de evaluación cualitativa es el más viable para evaluar el proyecto de sembrando vida implementada en la localidad de Cececapa, Huejutla de Reyes, Hidalgo.

El paradigma de evaluación cualitativa se centra en la comprensión profunda de fenómenos educativos, sociales o de otro tipo, a través de la interpretación y el análisis de datos no numéricos, como observaciones, entrevistas y documentos. A diferencia de la evaluación cuantitativa, que busca medir y generalizar resultados, la cualitativa se enfoca en la riqueza y complejidad de los contextos particulares. 

Características clave del paradigma cualitativo en evaluación:

v  Énfasis en la comprensión holística: Busca entender el fenómeno en su totalidad, considerando múltiples perspectivas y contextos. 

v  Enfoque interpretativo: El investigador interpreta los datos recopilados, buscando significados y patrones que revelen la naturaleza del fenómeno evaluado. 

v  Flexibilidad metodológica: No se limita a un conjunto rígido de técnicas, sino que utiliza diversas herramientas como observación participante, entrevistas a profundidad, análisis de documentos, entre otros. 

v  Contextualización: La evaluación se realiza en el contexto natural del fenómeno, considerando las particularidades del entorno y los actores involucrados. 

v  Generación de conocimiento situado: Los resultados de la evaluación cualitativa son específicos del contexto y pueden no ser generalizables a otros entornos. 

v  Participación de los actores: Involucra a los participantes en el proceso de evaluación, fomentando la reflexión y el diálogo. 

En el proyecto de Sembrando Vida se evaluará el impacto que tiene en la comunidad, considerando las experiencias y percepciones de los beneficiarios. El paradigma cualitativo me permitirá comprender la complejidad de los fenómenos, valorar las experiencias humanas y generar conocimiento situado que pueda orientar la toma de decisiones y la mejora continua. 

El paradigma naturalista a veces se hace referencia como cualitativo y fenomenológico, ya que busca primero descubrir los fenómenos y luego ir en busca de métodos y modelos. El evaluador naturalista va en busca de comprender la situación específica que puede iluminar después otras situaciones similares. El evaluador naturalista no pretende obtener leyes generalizadas, sino ideas perspicaces que puedan transferirse de un contexto a otro.

Los proyectos de sustentabilidad ambiental como es el caso de sembrando vida se evalúan con el paradigma de evaluación naturalista, pues se enfoca en comprender y evaluar fenómenos en su contexto natural, sin manipular variables, basándose en la observación y descripción de procesos y resultados en su entorno habitual.

El paradigma naturalista asume que la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se elabora (esto es, cada individuo lo construye socialmente).

La evaluación de un proyecto sostenible se realiza para identificar, evaluar y monitorear los posibles impactos del proyecto sobre terceros, los recursos naturales y el medio ambiente, implica considerar varios elementos que permitan determinar si un proyecto es viable y sostenible, algunos de ellos son:

Impacto ambiental: el impacto que esto ocasiona en el medio ambiente (flora, fauna, agua, suelo, aire, entre otros recursos naturales), la conservación de recursos naturales, reducción de emisiones y residuos.

Impacto económico: se evalúa la viabilidad económica, costos y beneficios, creación de empleos y crecimiento económico sostenible.

Impacto social: impacto en la comunidad, derechos humanos, equidad y justicia social, se evalúa el impacto del proyecto considerando aspectos como la salud, vivienda, educación, empleo y el acceso a los servicios básicos, buscando garantizar que no ocasione desigualdades y que beneficie a todos los miembros de la comunidad de manera equitativa.

Participación y colaboración: La colaboración es fundamental para el éxito del proyecto y para garantizar que el proyecto sea sostenible a largo plazo.

Viabilidad: Implica evaluar la factibilidad de la tecnología a utilizar, la disponibilidad de recursos naturales y humanos, la capacidad de la infraestructura, y la capacidad financiera del proyecto.

Cultural: respeto a la diversidad cultural y patrimonio natural.

Evaluación del ciclo de vida: que permita evaluar el impacto ambiental de todas las etapas del proyecto, desde la producción hasta la disposición final del producto o servicio.

Al evaluar proyectos de sustentabilidad ambiental, es importante considerar estos elementos de manera integral para asegurarse de que el proyecto sea sostenible a largo plazo y beneficie a la sociedad y el medio ambiente.

Se llevará a cabo una serie de entrevistas a las personas involucradas en el programa de sembrando vida, en este caso será con los beneficiarios del programa y los técnicos o responsables del programa para recabar información de gente que trabaja directamente con el programa.

Primeramente se hizo un diagnostico para ver qué tipo de estrategias utilizar en el caso de la recolección de datos e información, en este caso se usa la entrevista como herramienta, en la cual se establece un objetivo que me permitirá tener una idea clara de lo que se pretende lograr con esta actividad.

A partir de ellos se formularon preguntas que permiten obtener información y opiniones de los beneficiarios del programa, la entrevista es una técnica orientada para obtener información oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está investigando.   En los anexos A y B se encuentran los formatos de entrevista que son utilizados para este proyecto.

 

 

 Actividades y tareas

 

Actividades

Objetivo

Responsable

Fecha de aplicación

Entrevista  a beneficiarios del programa

Conocer las percepciones sobre el programa y cómo ha contribuido a su bienestar, al desarrollo de sus comunidades y el medio ambiente. 

 

María Del Rosario Hernández Hernández

22/06/2025

Entrevista a técnicos y/o responsables del programa

Ayudar a obtener una visión completa de la efectividad del proyecto, así como la sostenibilidad a largo plazo y los desafíos que enfrentan.

 

María Del Rosario Hernández Hernández

24/06/2025

Encuesta a gente de la comunidad

Obtener opiniones sobre el impacto social y ambiental del programa. 

María Del Rosario Hernández Hernández

25/06/2025

Observación de espacios de trabajo (asambleas, faenas, viveros, ejidos)

Observar el trabajo que realizan los beneficiarios del programa.

María Del Rosario Hernández Hernández

Del 23/06/2025

Al 31/06/2025

 

Recursos

Para llevar a cabo la evaluación del proyecto sustentable no se requiere de recursos económicos, pues lo que se utilizan son solo recursos humanos, de los cuales se requiere la participación para la entrevista; donde dan su opinión en diferentes puntos como es el impacto ambiental, económico y social del programa sembrando vida.

Solo se estaría gastando en la impresión de los formatos de entrevista y el traslado para visitar los espacios de trabajo.

Cabe mencionar que se estará complementando esta información en cuanto a recursos materiales, financieros y humanos una vez culminada la evaluación, pues en ese momento se conocerá y se tendrá la información verídica, recopilando a través de las entrevistas. 

 

 

Aspectos sociales

Los territorios donde operará el programa cuentan con una historia y una cultura propia, donde destaca la presencia de etnias indígenas y se encuentran muchos de los ecosistemas naturales más biodiversos del país. Es indispensable tomar en cuenta este plano de la realidad territorial en los diversos aspectos y fases de planeación y ejecución del programa. A través de encuestas y entrevistas se tendrá la información con respecto al impacto que tiene el programa sembrando vida dentro la de la sociedad, específicamente en la localidad de Cececapa.

 

 

 

Conclusión

Saber evaluar un proyecto de evaluación de sustentabilidad ambiental es primordial en este proceso educativo, pues a partir de la evaluación de los proyectos de sustentabilidad ambiental se conocen los cambios necesarios en la sociedad y en la cultura, ajustar el aparato tecnológico o cambiar ciertos patrones de producción y consumo, la construcción de nuevas relaciones políticas y económicas internacionales y nacionales y a la transformación de las culturas acumulativas, en culturas basadas en el reconocimiento de la escasez y de la fragilidad ambiental. Del mismo modo saber si los objetivos planteados se están logrando o no, poder darle un seguimiento adecuado a los procesos de cambio y/o transformación a los proyectos de sustentabilidad ambiental

 

 

 

 

Referencias

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación  de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile. 

Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gómez (2013) denominada Estrategias para la sustentabilidad disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/

Gianetti (2012) Sustentabilidad desde una mirada multidimensional disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/ 

Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo,           cualitativo y crítico, disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO A

FORMATO PARA ENTREVISTA

ENTREVISTA A PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO

Propósito de la entrevista: conocer las percepciones sobre el programa y cómo ha contribuido a su bienestar, al desarrollo de sus comunidades y el medio ambiente. 

Fecha: _____________

Nombre del entrevistador: _____________________________________________  

 

1. DATOS GENERALES

Nombre del entrevistado: ________________________________      

Sexo: M (  ) F (  )  Edad: ______                                                                           

Estado civil: Soltero/a (  ) Casado/a (   ) Otro  (   ) Especifique: ___________

 

2. EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA

¿Cómo se enteró del programa Sembrando Vida y cuáles fueron sus motivaciones para participar?

¿Cómo ha sido su experiencia trabajando en su parcela?

¿Qué tipo de cultivos o árboles ha plantado y cómo ha sido el proceso de producción?

¿Ha recibido capacitación técnica o acompañamiento por parte de los técnicos del proyecto?

¿Ha notado cambios en su parcela y en su comunidad desde que participa en el proyecto?

¿Cómo ha contribuido el proyecto en el medio ambiente?

¿Ha experimentado cambios en sus ingresos o en su economía familiar desde que participa en el proyecto?

¿Cómo ha sido su relación con otros beneficiarios y con los técnicos del programa?

¿Qué tipo de apoyo o acompañamiento adicional le gustaría recibir?

¿Qué opina sobre la continuidad del programa y su futuro?

 

3. IMPACTO DEL PROGRAMA

¿Cómo describiría el impacto del proyecto en su vida personal y familiar?

¿Ha notado cambios en su comunidad desde que se implementó el proyecto?

¿Cómo ha contribuido el proyecto al fortalecimiento del tejido social en su comunidad?

¿Considera que el proyecto ha contribuido a la sostenibilidad de los sistemas agroforestales en su zona?

¿Ha observado cambios en el medio ambiente o en la conservación de los recursos naturales desde que participa en el proyecto?

¿Qué opina sobre el impacto del programa en la economía local?

¿Cómo cree que el programa podría mejorar su impacto en el futuro? 

 

4. TRASCENDENCIA

¿Qué metas u objetivos personales tiene a partir de su participación en el proyecto?

¿Cómo visualiza su futuro y el de su comunidad a partir de los resultados del proyecto?

¿Qué recomendaciones haría para mejorar el proyecto y asegurar su continuidad?

¿Cómo cree que el proyecto podría contribuir a la construcción de un futuro más sostenible para su comunidad y para el país?

¿Qué tipo de apoyo o acompañamiento necesitaría para consolidar los resultados del programa en el largo plazo?

 

 

 

ANEXO B

FORMATO PARA ENTREVISTA

ENTREVISTA A TECNICOS O RESPONSABLES DEL PROYECTO

Propósito de la entrevista: ayudar a obtener una visión completa de la efectividad del proyecto, así como la sostenibilidad a largo plazo y los desafíos que enfrentan.

Fecha: _____________

Nombre del entrevistador: _____________________________________________  

 

1. DATOS GENERALES

Nombre del entrevistado: ________________________________      

Sexo: M (  ) F (  )  Edad: ______                                                                           

Estado civil: Soltero/a (  ) Casado/a (   ) Otro  (   ) Especifique: ___________

 

2. IMPACTO DEL PROYECTO

¿Cuántos proyectos productivos se han implementado exitosamente en la comunidad hasta la fecha? 

¿Qué tipo de cultivos o actividades productivas se han desarrollado con mayor éxito en la zona? 

¿Cómo ha contribuido el programa al aumento de los ingresos de las familias beneficiarias? 

¿Se ha observado una mejora en la calidad de vida de las familias beneficiarias desde que se unieron al programa? 

¿Cuál ha sido el nivel de participación de las mujeres y hombres en los proyectos productivos y en las actividades de capacitación? 

¿Se han capacitado a los beneficiarios en temas relacionados con la agricultura sostenible y la gestión de proyectos productivos? 

¿Cómo se ha abordado el tema de la adaptación al cambio climático en los proyectos productivos? 

¿Se han identificado y mitigado los riesgos ambientales asociados con las actividades productivas? 

¿Qué tipo de apoyo técnico y acompañamiento reciben los beneficiarios por parte de los técnicos del proyecto? 

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los beneficiarios y cómo se están abordando? 

 

3. SOSTENIBILIDAD

¿Qué estrategias se están implementando para asegurar la continuidad de los proyectos productivos una vez que finalice el apoyo económico directo del programa?

¿Se ha fomentado la creación de redes de colaboración entre los beneficiarios para compartir conocimientos y recursos?

¿Se han establecido mecanismos para la comercialización de los productos generados por los proyectos?

¿Se ha promovido la diversificación de cultivos y actividades productivas para reducir la dependencia de un solo producto?

¿Se han establecido mecanismos para la evaluación y el seguimiento continuo de los proyectos?

 

 



Actividades semana 5

                          UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL   LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA     ALUMNA: María Del ...